9 reglas para ganar al póker y vender

El póker no es un juego de suerte. Seguir unas determinadas reglas y estrategias, así como mantener una constante disciplina de juego, desarrollando determinadas habilidades, facilitará enormemente el logro de los objetivos.

1º Ten presente que unas buenas cartas no te garantizan la victoria.
Tampoco un buen producto o servicio será sinónimo de venta segura. La situación de ventaja hay que explotarla adecuadamente con un planteamiento comercial beneficioso para ambos, un seguimiento adecuado y una buena fidelización.
2º Mantén un alto grado de disciplina durante las partidas.
En el mundo comercial la disciplina y autodisciplina configuran pilar básico. El trabajo suele ser solitario y no existen controles como en una fábrica u oficina. Las relaciones se basan en la confianza y la capacidad de trabajar sin necesidad de supervisión alimenta dicho valor.
3º Gestiona adecuadamente el dinero.
En ventas hay que ser un buen gestor del tiempo y de los recursos. Tenemos que tener la suficiente visión estratégica como para invertir en operaciones de futuro, pero sin malgastar recursos inútilmente. Las herramientas de las que disponemos deben estar bien preparadas y prestas a ser utilizadas... pero son finitas.
4º Dispón de un proyecto principal y realista de juego y vislumbra un segundo plan alternativo.
Al igual que el póker utiliza las escaleras y el color como "segundos proyectos", un buen vendedor debe tener siempre un plan B en la recámara: ante una anulación de cita, de una acción comercial, la pérdida de un cliente, una venta que cae a final de mes...
5º Es preferible ir ganando en muchas partidas de pequeñas apuestas que arriesgar mucho en una fuerte.
Una cartera comercial con muchos clientes medianos es más sana que la de una de pocos y poderosos que controlen gran porcentaje de las ventas (campana de Gauss). En el segundo caso el riesgo no está diversificado.
6º Observa el juego de los adversarios y analiza sus estrategias. Sé cauteloso con tu juego y realiza variaciones.
El entorno debe ser conocido: mercado, competidores, sus estrategias, motivaciones... Nuestras estrategias, por contra, deben quedar a buen recaudo. Es imprescindible el reciclaje continuo y adaptación a las nuevas variables.
7º Un buen jugador de póker debe ser buen perdedor y modesto ganador.
Hay que saber cuando no se puede vender... y cuando hay que retirarse dejando puertas abiertas (otra vez, será). Por contra, también hay que aguantar la euforia de una buena operación cerrada. Hay que pensar en los conceptos de la venta relacional.
8º Si no entra juego... no te precipites.
Lo peor que puede hacer un vendedor es permitir que su nivel de confianza descienda. Muchos acusan a la presión como el motivo por el cual comenzaron a "complicarse la vida". Ante un día malo... paciencia, que ya saldrá el sol. Y además rige la regla 2: "disciplina".
9º Para alcanzar la victoria, prepárate. Entra en mesas adecuadas para tu formación. Confía en tus posibilidades, no te desanimes ni impacientes y ¡disfruta jugando!
Un vendedor también precisa formación. Debe realizar el desempeño con agrado, disponer de una alto grado de resilencia, autoconfianza y constancia. Y la venta es para gozarla. 

Las palabras mágicas

- Gratis, gratuito, de regalo, sin coste alguno... Decían los antiguos manuales de ventas que para el cliente, oír repetir su nombre sonaba a música celestial. Como explicaba un post anterior "Lo que no debe hacerse para vender" http://www.laventadesdelastrincheras.com/2011/11/lo-que-no-debe-hacerse-para-vender-1.html  creo que esa técnica está ya desfasada. Sin embargo sí hay un término que sigue obrando maravillas y no es otro que el que representa la gratuidad del bien, servicio o valor añadido.

- Prueba sin compromiso. Elimina la barrera del rechazo inicial a lo desconocido y permite vislumbrar al cliente un camino de retorno que le tranquilizará (aunque nunca lo tome). Por otra parte, nos mostrará en una posición de convicción lo suficientemente segura como para poder transmitirla con solidez.

- Ahora, ya, en éste mismo instante... Cada vez somos más inmediatos y trasladar esa inmediatez del bien, servicio o valor añadido atraerá la atención de nuestro interlocutor, que sentirá cercano el momento de la posesión y disfrute de su compra.


- Nuevo, novedad, innovación, lanzamiento, novedoso... El concepto "nuevo" sigue vendiendo. Los productos lo siguen incluyendo de manera destacada en sus envoltorios. Todos queremos ir a la última.


- Oferta, promoción, ahorro... Viene a referir el beneficio por un plazo especial de unas condiciones especiales y ventajosas. 

Si tenemos, entonces 5 términos mágicos... ¿por qué no utilizarlo cuando proceda? Hay que incluirlo en la fase de la venta que más nos convenga, siempre que se ajuste a la realidad...
"Usted disfrutará de un servicio técnico totalmente gratuito desde ahora mismo..."
"Aproveche nuestra oferta y pruébe nuestro novedoso producto sin compromiso durante tres meses y se beneficiará desde hoy mismo del regalo X, sin coste alguno por su parte..."

¿Conocéis alguna palabra más? ¿Me ayudáis a aumentar la lista? Gracias.
El artículo sigue abierto y lo voy completando con vuestras aportaciones.

Cuando lo viejo no ha terminado de morir...

Antigua carroza de la cabalgata de la Expo Sevilla 1992
Me preguntó recientemente un economista si en las fuerzas de ventas estábamos preparados para el aluvión de cambios e innovación que se avecinaba. Insistía en si éramos conocedores desde las trincheras de que poco a poco, todos los sistemas iban a ir cambiando.
Le respondí que sí, en líneas generales, pero había respondido para salir del paso. La realidad era que la pregunta me estaba haciendo dudar y recapitular.
Hay empresas que son conscientes de la situación y desde hace tiempo han estado preparando y formando a sus equipos comerciales. 
Por contra, otras organizaciones han mirado hacia otro lado y hoy en día, se encuentran con conceptos que sus fuerzas de ventas no pueden asimilar: CRM, clusterizaciones, coaching, análisis, costes, venta consultiva, relacional... 

Imagino que debe ser difícil en plena crisis económica invertir en formación o en I+D.  Por eso, determinados puestos directivos deben quedar reservados para emprendedores visionarios y con una gran visión estratégica.  Éstos, cimentados en su gran preparación, deben tener también la habilidad y responsabilidad de saber leer el mercado actual y futuro. De esta manera resultará más coherente tomar las decisiones difíciles y arriesgadas que salvaguarden y prolonguen las carreras profesionales de todos los que dependemos de ellos.


Escribía recientemente en twitter un consultor de Recursos Humanos, que había perdido la cuenta de los gurús de RRHH que no han gestionado un grupo de trabajo en su vida y se dedicaban a vender humo. 
Lo mismo es aplicable a otros sectores. ¿Que decir de las ventas? ¿Cuantos patanes con un libro de citas y dos chistes se han plantado ante un auditorio "para sentar cátedra" y vender libros?
Esa es la otra cara de la moneda: los falsos visionarios, que siempre inventan el paraguas cuando el chaparrón ha amainado. 
Muchos de estos falsos profetas triunfan con un guión preestablecido que repiten como papagayos ante diferentes auditorios, ya sea una empresa o un programa de radio o televisión. Por favor, no me pidan ejemplos. 
Pero no será ninguno de ellos los que nos saquen de la crisis de adaptación en la que estamos inmersos, ni faciliten la salida de la "zona de confort".


Serán otros, los que sin monólogos ni guiones preestablecidos, saldrán de sus despachos y bajarán a los infiernos para transmitir el mensaje del cambio por obligación y necesidad.... porque la crisis como me dijo hace poco una prestigiosa coach se produce "cuando lo viejo no ha terminado de morir... y lo nuevo no ha terminado de nacer" 

Don Vito Corleone y Henry Ford

"Te diré algo que aprendí de mi padre: Intenta pensar como piensan los que te rodean. Con esta base todo es posible." Michael Corleone hablando de su padre, Vito Corleone en El Padrino II.
"Si hay algún secreto del buen éxito reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista". Henry Ford. 

Resulta curioso apreciar las coincidencias en la fórmula del éxito que nos regalan estos dos personajes. Aunque uno sea de ficción y el otro real, ambos reflejan claramente un principio que casi todos sabemos pero que no siempre utilizamos. 
Sobre esta base también trabajó Dale Carnegie en su famoso estudio realizado en 1936 y que sigue tan actual como si hubiera sido editado ayer: "Como ganar amigos e influir en las personas".

En la venta estos mismos principios son necesarios. Nunca podremos acabar de entender al cliente si no logramos ponernos en su piel. Pero ¡ojo! una cosa es conocer su punto de vista y otra bien distinta identificarse exclusivamente con él. He visto caso de vendedores que acaban tan alineados con algunos de sus clientes, generalmente potenciales que se han enfrentado a su propia empresa por defender sus intereses. 


Por eso el oficio no es fácil y requiere de gran psicología, porque hay que caminar por el precipicio, sin perder el equilibrio. 


En una anterior columna, también utilicé como referencia la película El Padrino para explicar algunos procesos negociadores: http://www.laventadesdelastrincheras.com/2011/09/aprendiendo-del-entorno-i-el-padrino.html

...Hasta que creyeron en sus límites


El Real Betis Balompié regresó esta temporada a Primera División. Se convirtió en líder de la categoría tras ganar sus 4 primeros encuentros.
Lo más extraño, viene a continuación, cuando de los 8 siguientes partidos solo consiguen empatar uno, ocupando ahora mismo situación de peligro en la tabla clasificatoria.

Dicen que en la NASA Hay un letrero que dice:
Por su tamaño, peso y cuerpo está demostrado aerodinámicamente que es imposible que el abejorro pueda volar.
...SOLO QUE ÉL NO LO SABE.


Al escuchar recientemente éste dicho, lo puse en relación con la situación del equipo verdiblanco. Quizás su problema vino cuando creyó en sus límites: un equipo que acababa de ascender, escaso presupuesto, problemas institucionales, ausencia de liderazgo en la dirección del club...
Si ello es así, quizás el límite lo pongamos nosotros mismos.


El Real Betis Balompié ya protagonizó el año pasado un extraño episodio que reproduje en uno de los primeros artículos y que definí como un empacho de motivación. http://www.laventadesdelastrincheras.com/2011/09/la-motivacion.html .

Tanto en equipos deportivos como en los de ventas se hace muy necesario disponer de un control psicológico que busquen los equilibrios necesarios. La euforia descontrolada es un peligro, pero las dinámicas de negativismo - pesimismo también.