Refranes incorrectos

No pretendo poner en tela de juicio la sabiduría popular ni es el objetivo colocar en entredicho a "El Refranero". No obstante, existen algunos refranes que no son válidos para la disciplina de ventas. Aquí van algunos ejemplos:
El buen paño en el arca se vende. Entendemos que cualquier producto precisa de una promoción adecuada. Hay ejemplos en el mercado donde marcas confiadas en su calidad han rehusado entrar en campañas o promociones (¡nosotros no necesitamos eso para vender!). Al final han acabado sufriendo las consecuencias de la voracidad del mercado por quedarse en el arca.
El que mucho ofrece poco da. Hay que creer en las bases de la negociación. Una visión de las concesiones con excepticismo nos llevará al inmovilismo, con su máxima:
Más vale malo conocido que bueno por conocer. Los cambios son necesarios en un entorno tan cambiante como el nuestro. Hay que estar abiertos siempre a ellos.
Más vale pájaro en mano que ciento volando. Aunque hay veces que es necesario llevar una actitud realista y cortoplacista, en la mayoría de las ocasiones, el mundo emprendedor no llegaría a nada aplicando refrán tan conservador. Es preciso el riesgo, la ambición y las ganas de generar para poder crecer. 
Cría fama y échate a dormir. Grandes talentos se han perdido por llevar a cabo este refrán. En ventas no se vive del pasado. Hay que comenzar de 0 en cada ciclo, en cada período, pues como dice @Roliver en su blog Taller de clientes:  http://direccioncomercial.wordpress.com/2011/12/09/ser-vendedor-es-facil-lo-dice-tu-tarjeta-ser-un-buen-vendedor-es-muy-dificil-lo-dicen-los-clientes/ , la licencia de vendedor la concede el cliente y tiene fecha de caducidad.
Si se os ocurre algún refrán erróneo más, la lista queda abierta. Gracias.

Renovarse o morir



La frase es casi un tópico pero es totalmente ilustrativa de la realidad del mundo empresarial, donde tan vinculada está la disciplina de la venta.
Publicó en la revista Innovatia del Instituto de Directivos de Empresas un interesante artículo Juan Félix Álvarez (del grupo Eroski) sobre los nuevos valores en la nueva era.
En el escenario tradicional se fijaban una serie de principios que eran refutados en un nuevo entorno moderno y dinámico:

EL PASADO
AHORA
El conocimiento es poder
Compartir la información crea valor
Inteligencia aislada y unitaria
Inteligencia colaborativa y diversa
Mejoras en procesos establecidos
Innovación en la gestión
Control férreo y desconfianza
Libertad y reconocimiento
Opacidad
Transparencia
Comunicación unidireccional
Comunicación libre organizada

El esquema es ilustrativo de los cambios que operan a nivel de dirección general, de equipos comerciales, recursos humanos... como decía aquel: ¿cueces o enriqueces?

Entrevista de trabajo para vendedor

Canary Pete es un dibujante belga. Fuente: www.tonterias.com
Hay muchas publicaciones sobre la entrevista de trabajo en general. En el post de hoy voy a centrarme en el puesto de trabajo de vendedor (protagonista del blog). 
Espero que este año 2.012 empiece a generar trabajo y permita a los buenos vendedores que están ahora mismo inactivos reincorporarse con éxito al mercado laboral.

CLAVES DEL PROCESO DE SELECCIÓN:

1º Reduce el curriculum y adáptalo al puesto: Un error muy habitual es presentar un  C.V. excesivamente detallado donde figuran muchos puestos de trabajo de poca duración. Puede hacer pensar que el candidato no ha cuajado en ningún puesto. Por otra parte es importante la adaptación del C.V. Hay que evitar la tendencia a exagerar las posiciones: gerente de zona, jefe de equipo, director territorial ... Al hacer el recorrido temporal de la vida laboral, se ahondará en ello y se preguntaran las personas de reporte directo, la capacidad decisoria de los puestos, etc.. Casi ninguna empresa reclutará para hacer rutas de ventas a alguien que dice haber sido Director de ventas.
2º Información sobre la empresa: Es positivo realizar una recogida previa de información general sobre la empresa a la que nos presentamos al proceso de selección, aunque no es necesario ir al detalle: procesos, precios, organización...
3º La inactividad prolongada es penalizada. Un candidato que reconoce que lleva un año en el paro debe estar preparado para la siguiente pregunta: ¿que ha hecho usted en este período? Además de la obvia búsqueda de empleo, es buen momento para la formación técnica, idiomas, venta libre o como autónomo, etc.. Todo vale menos quedarse quieto en casa buscando en Infojobs.
4º La comunicación no verbal: En un post anterior la tratamos, así como las reglas del uso de dichas técnicas en la venta - negociación. Son igualmente aplicables a la entrevista de trabajo:
En este caso hay que ser también cuidadoso con la manera de vestir, siendo preferible exceder en cuanto a formalismo que quedarse corto.
5º Los puntos fuertes y débiles. En casi todas las entrevistas se plantean estos dilemas que obligan a la autoevaluación. No es correcto enumerar una larga lista de puntos fuertes y no encontrar ninguna debilidad. Hay que ser sincero y tener preparado un desarrollo de cada apartado. Si se incluye como punto fuerte el compañerismo, la capacidad de trabajo, la resolución ... podría solicitarse a continuación algún ejemplo que lo avale y no está permitido quedarse en blanco.
6º Desempeño por objetivos, trabajo en equipo y disciplina. Son temáticas muy habituales en los procesos de selección. Hay que tener claro que significa cada concepto y que resultados se han logrado en trabajos anteriores relacionados. 
7º Posible ejemplo de venta: Cada vez se usa menos,  pero todavía hay procesos donde gusta pedir al candidato que realice un pequeño teatro de ventas con cualquier objeto de la mesa (el bolígrafo acapara el 90% de los casos). Si se da el caso lo verdaderamente importante es mostrarnos con naturalidad. No se trata de vender, sino de superar la incómoda situación. Recordamos las fases de la ventas: Presentación - Argumentación / Objeciones - Cierre y las desarrollamos con tranquilidad. Si el entrevistador formula objeciones se deben resolver con confianza: - "Me encanta que me hagas ese comentario, ya que precisamente este bolígrafo... " 
Más información en como vender un boli en una entrevista de trabajo en:
http://www.laventadesdelastrincheras.com/2013/10/como-vender-un-boligrafo-en-una.html
8º La escucha activa: El que crea que la entrevista es un monólogo y el objetivo es "colocar" el máximo de información se equivoca. Hay que practicar la escucha activa más que nunca. Seguir a nuestro interlocutor, no interrumpirlo nunca y aclarar cualquier duda o matiz necesario para responder alguna pregunta.

La despachadora de quesos



Recientemente visité en una pequeña población de la sierra onubense una Feria para promocionar productos de la región. 
Me detuve en un stand de quesos de cabra atraído por su peculiar olor. Degusté el producto y decidí informarme del precio. 
El puesto era atendido por una señora de unos 50 años, que lucía un blanco delantal. El queso por el que me interesé se presentaba en dos formatos mini y standard. 
La señora me informó del precio: 4 euros el pequeño y 7 euros el mediano. 
Le indiqué que me llevaría uno del pequeño. 
La dependienta se dispuso a prepararlo pero me estaba informando de mi supuesto error:
-"Caballero la verdad es que el pequeño no interesa. Son solo 150 gramos, que eso quitándole la cáscara se queda en ná" "Por solo 3 euros más, es mucho mejor el mediano, que hace 500 gramos..."
Su argumentario me convenció y opté por el mediano:
-"Lleva usted razón. La diferencia es pequeña. Deme mejor el mediano... La verdad es que es usted una buena vendedora" -le respondí, alagando su capacidad de convicción.
Sin embargo, la última frase no resultó del agrado de ella. 
-"Yo no soy vendedora" "Solo intento beneficiar al cliente..." 
Quizás la señora habría acogido de mejor agrado expresiones del tipo: "es usted una magnífica despachadora de quesos" o "que blanco es su delantal".
El término "vendedor" sigue sin ser reconocido y lleva aparejado calificativos que no representan para nada los valores de la disciplina en la que nos desenvolvemos. 

El lenguaje no verbal en ventas


La disciplina de ventas engloba el dominio de una serie de técnicas. Una de las más importantes es la comunicación. La comunicación no se reduce al aspecto verbal. Más allá aún, estudios recientes, sitúan en un 93 % la repercusión de la comunicación no verbal: como dar la mano, gestos, posición del cuerpo, tono de voz, expresiones, microexpresiones... El saber descifrar los mensajes ocultos que nuestro interlocutor nos traslade, nos colocará en posición de ventaja. 
Como reflejamos en el post titulado "Observación máxima", la técnica es entrenable. (http://www.laventadesdelastrincheras.com/2011/10/observacion-maxima.html)
La clave pasa por fijarse en todos los detalles e interpretarlo en el contexto para lograr ir un paso más adelante.

10 Recomendaciones sobre el uso del lenguaje no verbal aplicado a las ventas:

1º Dar la mano con seguridad y la presión adecuada. Mantener una posición de equilibrio en la misma, no buscando quedar con la nuestra por encima, ni permitir que quede por debajo.
2º Los ojos son la ventana al interior. Se desaconsejan las gafas del sol y se recomienda mantener la mirada, sin entrar en conflicto o intimidación con nuestro interlocutor. 
3º Evitar tocarse mientras exponemos. Tocarse la otra mano, la cara, el pelo o la nariz son indicios de falsedad o inseguridad en el mensaje.
4º Mirar hacia abajo provoca la misma sensación de incoherencia.
5º No hay que frotarse nunca las manos, pues puede interpretarse como ansiedad.
6º La gesticulación debe ser natural y para ello es clave que se realice a la par del mensaje. Hecha a destiempo o de una manera desmesurada resulta artificial.
7º Las manos en los bolsillos siguen resultando horrorosas: ocultación, desgana, pasotismo...
8º Es muy positivo trabajar un tono agradable de voz, modulando los tonos chillones.
9º Hay que evitar los gestos forzados. Una sonrisa forzada queda mal y es fácil distinguirla. 
10º Debemos mantener la distancia adecuada, evitando entrar en conflicto con la zona de comodidad de nuestro interlocutor.