El repertorio

Posición de la última partida que jugué con mi padre. Perdí, por repetir apertura.

Dijo Albert Einsten “Si siempre haces lo mismo, siempre obtendrás los mismos resultados”. Parece obvio y fácil, pero no lo es. Es necesario y obligado utilizar la ingeniosa frase cuando algo va mal. Pero ¿y hacerlo cuando va bien?
Un vendedor viciado es un profesional que siempre utiliza la misma técnica y no es capaz de adaptarse e incluir nuevos métodos.
He escrito en el blog varias referencias al ajedrez, juego del cual soy aficionado. El juego, comienza con las aperturas. Hay grandes estudios al respecto. Lo que planteo sería similar a un jugador que siempre hace la misma apertura. Tarde o temprano, sus contrincantes la esperarán y habrán entrenado como contrarrestarla. Tiene que ampliar su repertorio para sorprender.
En ventas ocurre igual. Si un método funciona no hay porque cambiarlo a priori, pero hay que tener en mente que tarde o temprano, caducará. Dicen los expertos bursátiles que el último céntimo de una acción debe ganarlo otro (hay que vender la acción antes de devaluarse). Se hace entonces necesario generar el cambio desde una posición de fuerza antes que esperar a su agotamiento: la competencia lo ha copiado y ya no hay diferenciación, el cliente se ha acomodado a las condiciones o no se llama la atención sobre el consumidor.
En esta posición de fuerza se gana tiempo y se dispone de un interesante margen de error. Los profesionales de ventas debemos convertirnos dentro de nuestro desempeño laboral en “generadores de estos cambios” ya que gracias a estas variables, nuestro trabajo se revaloriza y se convierte en insustituible. Hay empresas donde el método está tan arraigado que cualquiera puede hacerlo. El “cualquiera puede hacerlo” es sinónimo de mano de obra no cualificada y mal remunerada.
¿Como generar el cambio desde ventas?
- Proponiendo ideas innovadoras a muy disparatadas que parezcan.
- Haciendo estudios a baja escala sobre posibles alternativas.
- Utilizando la observación máxima para ser los primeros en detectar las necesidades del futuro, anticipándonos al mercado.
- No resistiéndonos a nuevos sistemas con expresiones del tipo: "Ahora que yo dominaba ésto, va y me lo cambian".

Cambiar estratégicamente y pensando en futuro es ventajoso, pero cambiar por necesidad es solo para “salvar los muebles”.

El gol del cojo


En los años 90 estaba retransmitiendo partidos de fútbol en divisiones inferiores: Regional Preferente, Primera Regional …
En más de una ocasión observé “el famoso gol del cojo”. Os cuento un ejemplo real. Partido de empate a cero y minutos finales en juego. El equipo local, jaleado por su afición se lanza en busca del gol de la victoria. Han llevado el peso del partido y este parece a punto de llegar. Los visitantes por su parte, se han defendido como gatos panza arriba y en los últimos minutos le flaquean las fuerzas. Han utilizado todas las artimañas para arañar segundos al crono y por supuesto han realizado parsimoniosamente todos los cambios. En cada encontronazo, el jugador visitante permanece tendido para ganar tiempo: calambres, posibles dolores y todo el repertorio que conocemos los aficionados al balompié. En uno de estos lances el delantero del equipo visitante apenas puede levantarse. Está lesionado, pero no quedan más cambios.
Cojeando permanece en el rectángulo de juego intentando no estorbar a sus compañeros que están exclusivamente centrados en las labores defensivas.
La defensa local se lanza al ataque y dejan casi sin marca al lesionado. Se produce un despeje. Un balón largo en dirección “al cojo”. ¡Milagro! El que hace segundos cojeaba emprende una rápida carrera en busca de ese largo balón. Los defensas, atónitos ven  que ya no pueden darle alcance. Controla y avanza. Encara al portero y marca. El silencio del campo es sepulcral y solo se oyen los gritos de celebración de los jugadores visitantes. Una vez mal, se marcó el gol del cojo…
Traigo esta anécdota a mi blog de ventas para relacionarlo con los excesos de confianza. ¿Cuántas veces creemos que una operación está totalmente cerrada? ¿O pensamos que la competencia está totalmente debilitada? ¿O despreciamos un negocio que creemos ruinoso? ¿E incluso pensamos de un compañero que está sentenciado y no vale la pena apostar por él?
Nunca la confianza es buena consejera, pues como dice la famosa frase literaria: “Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”… y hay quienes no están muertos, sino mal enterrados.

La buena y mala suerte


La suerte es un factor al que responsabilizamos de muchas circunstancias en situaciones personales y también en procesos empresariales y de venta.
Narró en una de sus conferencias el conocido autor mexicano Miguel Ángel Cornejo una historia muy curiosa sobre la suerte que quiero compartir con todos:
Cuentan que un hombre tenía un rancho, donde se dedicaba con su familia a criar reses y caballos.
Un día, su hijo dejó mal cerrada la puerta del cercado de los equinos y uno de los mejores sementales se escapó.
El vecino de nuestro protagonista intentó consolarlo por la pérdida:
-“Amigo, siento mucho que se haya escapado el caballo. Era el mejor. La verdad es que ha sido mala suerte”
-“Gracias, vecino. Pero si ha sido mala o buena suerte… no lo sé” –le contestó nuestro protagonista
Al cabo de varios días el caballo regresó. Pero no venía solo. Iba acompañado de un grupo de yeguas salvajes que pudieron atrapar con facilidad.
El vecino no cabía en sí de su asombro y volvió a dirigirse al ranchero:
-“La verdad es que me alegro mucho. Ha sido un golpe de fortuna, pues las yeguas salvajes son jóvenes y valiosas. Podrás sacar una fortuna por ellas”
-“Buena o mala suerte, no lo sé” –seguió insistiendo
Al día siguiente el hijo mayor del ganadero comenzó a trabajar en la doma de los nuevos ejemplares. El más rebelde de ellos lo tiró de la montura y se golpeó sobre la valla, fracturándose la tibia.
Cuando regresaba a casa con el pie escayolado su vecino volvió a aparecer.
-“Que mala suerte ha tenido el chico … “ “Ahora no va a poder trabajar en un tiempo”
-“Buena o mala suerte no lo sé” –proseguía el hombre.
A las semanas se publicó un edicto para reclutar a todos los varones sanos y mayores de edad que estuvieran en edad militar. Había estallado una guerra y era necesario llamar a filas para el peligroso conflicto.
El hijo de nuestro protagonista se libró de tal situación por estar con la pierna escayolada, cumpliéndose así el vaticinio de su paciente padre, el cual se negaba a juzgar de manera precipitada cualquier situación hasta conocer el desenlace.  

Procesos de selección


El proceso mide las posibilidades de que el candidato encaje en la organización
 Artículo de María Muñoz, experta en inserción laboral y coach organizacional y empresarial.
Para finalizar esta triada de artículos sobre Herramientas en la Búsqueda Activa de Empleo, vamos a tratar dos temas muy desconocidos y que crean bastante inseguridad entre los candidatos a un puesto de trabajo. Los TEST y las DINÁMICAS DE GRUPO. También daremos algunos consejos para la finalización el proceso.
La palabra TEST viene del inglés y como todos sabemos significa PRUEBA,  es una prueba creada por psicólogos y validada científicamente para evaluar  y dar cuenta de un aspecto del psiquismo de cada persona.
El test nos da un resultado cuantitativo de una aptitud o un rasgo de personalidad del sujeto. Miden con relación a un grupo de sujetos, por eso se dice que los resultados son relativos. Pueden medir: la inteligencia, la agresividad, el temperamento, estabilidad emocional, la resistencia a la fatiga, la memoria etc.
Si bien parece lógico considerar que los aspectos de la personalidad influencian en el desempeño laboral, las investigaciones que relacionan ambas variables han sido recientes. En la actualidad son numerosos los estudios que demuestran esta relación.
Hay varios tipos de test:
Los test de personalidad, que miden algún rasgo de personalidad interesante para el desempeño del trabajo.
Los test  psicotécnicos, miden funciones específicas como la inteligencia, la memoria, la atención, la percepción, entre otras funciones.
Los test proyectivos, en ellos proyectamos nuestra personalidad.  Por ejemplo el del árbol (Kock) , el método de Rorschach (manchas) etc.
Me gustaría compartir con vosotros  una serie de recomendaciones que os vendrán muy bien a la hora de realizar cualquier tipo de test.
·         Realiza pruebas en casa (comprar un libro de test psicotécnicos en vez de hacer sudokus o crucigramas) que te sirvan de entrenamiento, en ellos es importante que tengas hechos cuanto más mejor, así adquirirás rapidez.
·         Acudir relajados, y bien descansados; si es después de almorzar la cita, comer ligeramente para que no estemos adormecidos por la digestión.
·         Darle un vistazo rápido a la prueba antes de empezar a escribir.
·         Ser pacientes, pues te puedes sentir manipulado.
·         Ser sinceros, ya que puede haber preguntas que valoren tu grado de sinceridad.
·         Contestar el mayor número de preguntas posible.
·         Informarse de si hay preguntas que puntúan más que otras y si las incorrectas restan puntos.
·         Contestar primero a las preguntas de las que estemos seguros.
Un test muy utilizado en el mundo de las ventas es el TEST Inventario de Personalidad de Ventas: Test IPV, trata de medir la personalidad del comercial a partir de su: sociabilidad, combatividad, comprensión…etc.
-  La duración estimada de la prueba es de 30 minutos.
-  Se puede realizar de manera online, así como también su corrección.
DINÁMICAS GRUPALES
Es una especie de entrevista, en la que en vez de convocar a un candidato, se cita a varios, entre 5 y 10 normalmente. Se suele utilizar para puestos de comerciales o puestos en los que se pretende que el candidato pueda entrar en un Plan de Carrera.
Se facilitará un tema de conversación, que puede ser técnico sobre la materia en cuestión del puesto o sobre algo completamente distinto y trivial.
Habrá uno o varias personas que se pasarán por los grupos observando las interacciones entre los miembros, las habilidades de comunicación, la forma de comunicarse y de dirigirse a los demás.
¿Qué aspectos evalúan? La disposición para trabajar en equipo, la tolerancia, la agresividad, la iniciativa, el papel que asume en el grupo, la autoridad, capacidad de comunicación, capacidad de organización y de síntesis.
¿Cómo NO nos debemos comportar en una dinámica de grupo?
Con una actitud pasiva, negativa, nerviosa, o no sabiendo escuchar.
Es posible que tras pasar por todas las pruebas anteriores seamos llamados a realizar una PRUEBA DE CAMPO: consistente en acompañar a un comercial un día para conocer mejor el trabajo in situ. No te relajes porque la misión de esta prueba es saber cómo te desenvuelves en ella y el comercial estará informado y con instrucciones de observar tus reacciones. Intentaremos ser lo más naturales posible, y totalmente correctos en el trato. En este caso sirven las mismas instrucciones que ofrecí para la entrevista en el artículo anterior. Piensa que puede ser un futuro compañero tuyo o un inmediato superior jerárquico.
Finalmente, lo correcto sería recibir una llamada de la persona responsable de la selección para informarnos sobre cuál ha sido el resultado del proceso de selección, pero ya sabemos que en las empresas están agobiados de trabajo y muchísimas veces esto no se producirá. En el caso de que nos informen que no hemos sido seleccionados, agradeceremos cordialmente la oportunidad que nos brindaron de poder participar en el proceso y les comentaremos que seguimos estando interesados en el puesto ofertado para futuros procesos de selección. Así dejaremos siempre una puerta abierta en esa empresa, ya que algunas veces la selección inicial no llega a buen puerto por diversos factores que no vienen al caso.
Si no recibimos ninguna llamada, y estamos interesados en el puesto podemos escribirles una carta de agradecimiento o llamar directamente a la empresa. Cualquiera de las dos cosas serán muy bien valoradas por la empresa y nos diferenciarán del resto de candidatos, que es lo que pretendemos.
María Muñoz es experta en inserción laboral y coach personal, organizacional y empresarial maria_munoz98@hotmail.es .El artículo es continuación de:

Conflictos en las relaciones comerciales

Los conflictos elevan una murallla momentánea en la relación comercial

Evitar los conflictos en las relaciones comerciales es lo ideal. Sin embargo, la calle, "las trincheras" como llamamos algunos, no son los mundos de Yuppy y en ocasiones la confrontación se hace inevitable. 
Es como la conducción. Hay que evitar situaciones de riesgos... pero también es necesario estar preparados para la ocasión por si alguna vez nos encontramos inmersos en una de ellas.

Muchos conflictos vienen provocados por errores y malos entendidos. De humanos es equivocarse y se producen fallos en los pedidos, en el cobro, entregas, en los compromisos...
Todos los clientes no tienen el mismo talante y algunos reaccionan mal ante ellos. ¡El conflicto acaba de iniciarse! 
Un buen vendedor debe aprender a manejar estas situaciones delicadas. Pese a quien pese, el cliente no siempre lleva la razón. 

El tiempo: Es un factor que puede jugar a nuestro favor. Ante una llamada de un cliente acalorado es mejor posponer la situación. - "Déjame ver que ha ocurrido" - "Creo que sería mejor que tratarlo personalmente". Ampliando la información y dejando que se enfríen los ánimos ganamos un balón de oxígeno.
La agresión verbal: Si el cliente dice una palabra salida de tono no hay porqué dejarla pasar. La mejor estrategia es mantener la calma y utilizar nuestra mejor arma: la pregunta. 
Ejemplo de agresión: - "Sois unos auténticos incompetentes"
Ejemplo de respuesta: - "Perdona, pero ¿que quieres decir con que somos unos auténticos incompetentes? 
Si se subraya en la pregunta la agresión, muy probablemente el propio cliente matice y suavice su expresión y la traslade a un hecho concreto.

En diferentes conflictos se puede actuar con el principio "divide y vencerás", aislando los comentarios tóxicos. ¿Es un caso puntual? ¿Es continuado? ¿Lo ha comunicado antes? ¿Tiene solución? ¿Es justo generalizarlo?

La argumentación es la línea de trabajo en el momento que la controversia está canalizada. Debe ser meditada y ecuánime. 

Trabajar y desarrollar estas habilidades en la gestión de conflictos constituye una competencia de gran valor para todos los profesionales de la venta.

¿Conocéis alguna anécdota de conflictos dentro del sector?