El ingenio humano en situaciones límites

En 1795 llegó a Norteamérica un señor que había comprado una granja. Cuando llegó resultó que sus escrituras eran falsas, lo habían estafado. Se asoció con otro señor y se dedicaron a fabricar velas y jabones. Este señor se llamaba Robert Colgate y su empresa Colgate & Company.

De situaciones extremas surge el ingenio y la capacidad humana se expande.
Muchas empresas han salido fortalecidas de las grandes crisis económicas.

El principal enemigo interior somos nosotros mismos. La mente humana tiende a ser negativa. Nos dinamita con posibilidades contrarias al éxito.
Recuerdo que siempre que he recibido una presentación comercial y se han llevado a cabo los teatros de ventas, nosotros mismos, los vendedores hemos sido más críticos que los propios clientes. Hemos lanzado objeciones que luego no han salido a relucir en la visita comercial.
Tenemos que abordar entonces la gran cuestión que diferencia a vendedores mediocres de los grandes vendedores: el optimismo. Los pensamientos positivos atraen acciones positivas y viceversa. A todos nos viene alguna vez un pensamiento negativo y desde el primer momento hay que vencerlo. 

Vendiendo beneficios


En todos los sectores que he conocido he encontrado un denominador común: “la competencia da bocados”
Realmente si no fuera así nuestro puesto de trabajo no tendría sentido. Ninguna empresa del mundo paga un sueldo para que un vendedor vaya paseándose y llevando un producto o servicio se vende por si solo.
Si alguna empresa llevara el mejor y más demandado producto, el mejor servicio y la mejor financiación, ¿precisaría de una red comercial de élite para presentarlo? Hay ocasiones donde en el portafolio se lleva un producto o marca así, pero entonces la empresa buscará introducir otros que no son tan competitivos basándose en el liderazgo del anterior. Es el famoso efecto cuña.
Coca – Cola triunfa con su bebida de cola y con Fanta naranja, pero sin embargo hace poco tiempo se vio obligada a cambiar el nombre de su agua mineral Bonaqua por Aquabona.
Tuvieron igualmente serias dificultades para posicionarse en el segmento de las tónicas donde tocó retirar su tónica Finley y hoy en día trabaja y bastante bien por cierto, en el posicionamiento de la Nordic Mist (un producto más suave y con mejor acogida).
Igualmente en refrescos de lima limón han tenido que remar duro para colocar su marca Sprite entre las más vendidas, siempre luchando con Seven Up, que es de Pepsi.  

Si damos entonces por aceptado que la competencia es dura en todos los sectores y que todos los competidores aprietan al máximo, tenemos que sacar a relucir lo mejor de nosotros mismos y lo mejor de nuestros productos o servicios:

-         ¿En qué somos únicos o especiales?
-         ¿Cuáles son nuestras fortalezas?
-         ¿Qué oportunidades se nos pueden presentar?
-         ¿Dónde disponemos de terreno para crecer?

Es por ello más importante conocer los beneficios del producto o servicio para el negocio que sus propias características. Es más fácil vender beneficios.

Un oficio para sentirse orgulloso

Quizás en España (a diferencia de otros países), el oficio de vendedor no acaba de lograr su merecida reputación en todos los círculos.  Por eso su terminología está muchas veces disfrazada con siglas o con vocablos eufemísticos. En otros países no ocurre así y la profesión tiene alta consideración.
Hay estar orgullosos del trabajo de vendedor.
Se trata de uno de los oficios más antiguos.
La historia del comercio comenzó a finales del Neolítico. Tras el descubrimiento de la agricultura y paralelo al comercio se desarrolló la venta y por consiguiente aparecieron los primeros vendedores - comerciantes, ya sean con artículos de propia o ajena fabricación. 
Se expande posteriormente la actividad comercial con la aparición de la alfarería y la siderurgia.
El comerciante viajero era citado en la mitología como un notable vendedor directo. Ulises, el mítico héroe, una vez se hizo pasar por un comerciante.
En la antigua Babilonia, el Código de Hammurabi protegía el bienestar general y la integridad del vendedor directo babilónico. Decía ese mismo código, datado en el 2.000 AC que el vendedor debía ser adecuadamente  compensado. Otras legislaciones protegieron a los comerciantes de especias y a los vendedores ambulantes.

Aún sin ser vendedor, todas las personas se encuentran en una parte de su vida con la necesidad de vender algo: a veces se trata de una idea o proyecto, un producto, servicio e incluso a nosotros mismos: ¿entrevistas de trabajo?
El mismo Cristóbal Colón estaba vendiendo por diferentes Reinos su proyecto de atajar por mar para llegar a las Indias (precisamente para abaratar las rutas comerciales). Y su ruta, su gran viaje, el Descubrimiento… comenzó vendiendo una idea.

La negociación está presente en todas las esferas de las relaciones humanas. Se negocia en diferentes aspectos cotidianos y no deja de ser este arte uno de los pilares para evitar la controversia y llegar a acuerdos. Los niños pequeños siempre están intentando negociar con sus padres (un premio, una salida, una comida, un viaje…) y el trueque está presente desde nuestra más temprana edad: estampitas, coleccionables… 

El trabajo en equipo (II)


"Escuchadme con atención. Estamos todos metidos en el mismo barco y el que no reme se queda fuera. Para que me entendáis mejor, os lo diré de otra forma: el que no trabaje, no tendrá sitio en el equipo". A cualquier jefe de ventas se le podrían poner estas palabras, pero fue el breve y contundente discurso con el que Javier Clemente se dirigió a su jugadores del RCD Español de Barcelona en julio de 1986. Concluyó tercero y se clasificó para disputar la Copa de la UEFA (de la que fue finalista), objetivos impensables meses antes.

Un enriquecimiento para el trabajo en equipo es la formación de grupos multidisciplinares y polivalentes. Ello permitirá hacer rotaciones y que se intercambien los roles para evitar la monotonía y el estancamiento.

Una forma interesante para crear y fortalecer equipos es la toma de decisiones en conjunto. El vendedor siempre estará más involucrado en aquello en lo que ha tomado parte que cuando le llegan hechos consumados que son ejecutables y forzosos.

Un importante directivo de ventas y magnífico comunicador, tiene un lema "No me digas que tengo que hacer, solo dime con quien cuento" y durante su desempeño lo ha llevado al máximo para lograr grupos de trabajos excelentes, siempre rocosos y leales.

Hoy se sabe a ciencia cierta que la grandeza del equipo no está en el seguidismo al líder sino en la capacidad de que se vayan creando nuevos líderes. 

Los valores y la cultura de empresa no pueden llegar impuestos de una manera hermética. En el futuro, correrán peligro las empresas que no ofrezcan una cultura abierta, sin tener por ello que renunciar a sus señas de identidad. 
Las nuevas generaciones sin opción a introducir sus nuevas motivaciones o estímulos tenderían al rechazo total y solo se integrarían plenamente personalidades débiles, sumisas y poco creativas.  

El trabajo en equipo (I)

Llevo años planteando la misma pregunta. ¿Qué es más poderoso el trabajo individual o el trabajo en equipo?
El 90 % responde a favor del trabajo en equipo. Hablar de trabajar en equipo es una señal de modernidad en la empresa.

Se hizo un estudio referente al esfuerzo físico que desarrollaba un individuo tirando de una cuerda. Ejercía una fuerza de 10 unidades.
En el siguiente estudio se hizo el mismo ejercicio pero eran 10 los individuos que tiraban de la misma cuerda. ¿El resultado fue 100? ¿Tal vez fue 120?
Pues no. El resultado fue 65. Se habían perdido 35 unidades por el camino.
¿Por qué? Dentro de los equipos, el trabajo individual se ve en ocasiones difuminado. Profesionales mediocres encuentran en el equipo un refugio perfecto para pasar desapercibidos y aprovechar la fuerza de los pilares del mismo. Por el contrario esos pilares de los equipos se van desgastando del sobreesfuerzo y al final acabaran cansados y rindiendo menos.

Sería absurdo echar por tierra las teorías del trabajo en equipo, pues el equipo es un bien o un mal necesario (según funcione bien o mal). Ahora sí, me gustaría repetir dicho experimento de forma que diez individuos tirasen de diez cuerdas diferentes.
Me refiero al mantenimiento del trabajo en equipo pero con unas perfectas delimitaciones de  parcelas y responsabilidades. 
Sería trabajar en base a delegaciones eficaces. Se debe valorar igualmente el complemento y apoyo de los demás, pero detrás de cada tarea debe figurar un único responsable.
"Como el lobo, fuerte en solitario y solidario en manada" (Jordi LLonch i López)


2ª parte del artículo: http://www.laventadesdelastrincheras.com/2011/09/el-trabajo-en-equipo-ii.html